martes, 8 de noviembre de 2011

Tratado

El tratado es uno de los trabajos de investigación mas extensos y profundos que puede elaborar. Generalmente esta fuera del alcance de los estudiantes y del común de los investigadores, que optan en la época actual por la investigación mas corta .Puede definirse como un trabajo de investigación no propositivo que tiene como objetivo exponer de manera exhaustiva y rigurosa un material determinado.

Características
* Es objetivo.
* Es rígido en su formato.
* Tiene lenguaje especializado.
* Es muy largo.
* Usa un aparato crítico y tiene un marco teórico y conceptual.

Tratados abiertos que pueden ser abiertos universales o abiertos en forma restringida.
Tratados cerrados; que no admiten incorporación de nuevos estados.

Según las características del procedimiento para celebrarlo:
Tratados tradicionales, formales o solemnes.
Tratados en forma simplificada.
Tratado ley: de carácter general, abstracto y permanente; todas las partes tienen los mismos derechos y obligaciones. Ej. Derecho del Mar. Tratado contrato: Establece derechos y obligaciones para las Partes.

Monografía

La monografía es un trabajo académico que tiene como propósito describir de manera breve, profunda y especializada el estado de conocimiento que hay en relación con un tema de una materia en específico. Preferentemente está dirigida a los especialistas y principalmente este trabajo de investigación se encarga a los estudiantes de los niveles medio superior y superior. Es uno de los trabajos objetivos por excelencia. Si está destinada a los especialistas, se suele acompañar de un aparato crítico.

Las características de la monografía son las siguientes:

  • Es objetiva.
  • Tiene un lenguaje especializado.
  • Es de extensión media.
  • Puede usar aparato crítico.
Un ejemplo es el siguiente:

Monografía sobre los ecosistemas

Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

Principales ecosistemas

No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.

El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

Cambios naturales de los ecosistemas

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’.

Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemasnaturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles.

En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico.

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte de Australia.

A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.

Influencia humana sobre los ecosistemas

Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad del hombre sobre los ecosistemas .

Destrucción y fragmentación de hábitats
La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema.

La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

Cambio climático
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

Contaminación
La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.

Especies introducidas
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.

Sobreexplotación
La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar .

Control de la influencia humana sobre los ecosistemas

Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial.La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

Reseña crítica

Es un trabajo de investigación que tiene por objeto por resumir un texto o un evento generalmente actividad cultural, obra de teatro o cine, entre otros, e integra la opinión de quien escribe. Tiene dos elementos: uno objetivo, que es la parte en la cual se resume el texto, con carácter descriptivo y un elemento crítico, en el cual el autor hace una valoración del texto y debe estar argumentado.

Las características de la reseña crítica son:

  • Posee una parte objetiva (resumen).
  • Posee una parte subjetiva (crítica)
  • Es breve
Un ejemplo de la reseña crítica sería el siguiente:

Por Pamela Erin Mason Ramos.

El Último Samurai (The Last Samurai)

La lucha por el poder es, y siempre será motivo de guerras y disputas entre los seres humanos. El Último Samurai es una película que cuenta la historia de la desaparición de la cultura japonesa samurai desde la vida de un militar norteamericano. La historia se centra en la experiencia de este personaje al convivir con los samuráis y cómo se desarrolla el aprendizaje del arte samurai. Aun cuando es una película “hecha en Hollywood” y sabemos que las películas hollywoodenses siempre ponen al americano como el héroe de todo, podemos ver esta película desde otra perspectiva y rescatar varias cosas.
Es interesante ver la importancia que se le da al equipamiento militar en un país que, como el Japón de s. XIX, basa su poderío económico en el comercio y la agricultura, y donde la tecnología de occidente aún parece algo de otro mundo. Lamentable es el hecho que dos siglos después esto siga siendo motivo de muertes en el mundo.Como sea, la película, más que la problemática que acarrea la importación de armas de fuego a Japón, cuenta cómo la modernización rompe con las culturas antiguas. Y me hace pensar en la desaparición no sólo de la cultura samurai, sino de tantas culturas que a lo largo de la historia se han visto aniquiladas por la llegada de la tecnología; y es triste que las sociedades no luchen por el rescate de sus culturas, que mayormente han tenido aportaciones grandísimas en estas civilizaciones y que sin más un día son dejadas en los libros de historia o películas taquilleras…

La historia que presenta esta película sin duda es entretenida, y creo que si la vemos más allá de su propósito mercadotécnico puede dejarnos una reflexión acerca de la importancia que tienen las culturas que enraízan nuestros orígenes.

domingo, 30 de octubre de 2011

Reportaje

Combina las formas narrativas y descriptivas, González Reyna señala que el reportaje tiene tres puntos principales:

1. La descripción de personas.
2. Detalle de situaciones.
3. Relato de aspectos desconocidos; sucesos conocidos.


Lo que define al reportaje es la capacidad del periodista para indagar y obtener datos. Así no solo se conoce los hechos sino que se elaboran historias con forma y sentido.


Casa

(El texto ha sido traducido del reportaje original en inglés)



Problema de la divulgación en caso de homicidio implican médico con problemas

Michael McClureDr. Thomas Gill en la oficina del médico forense del condado de Jackson, en Kansas City, Missouri en 2004.
La Oficina del Fiscal del Condado de Solano desde hace años mantiene lo que sabía sobre controversial carrera forense Dr. Thomas Gill patología en un par de discos de computadora.
Los fiscales tenían que entregar copias de los discos a los abogados de la defensa en cualquier caso que Gill realizó la autopsia.
Los archivos existen para asegurar que participan en procesos penales todas las posibles pruebas exculpatorias que los investigadores policiales al descubierto.
Durante las últimas dos décadas, Gill, de 67 años, ha reiterado resucitado su carrera después de los errores de la autopsia socavado los casos penales y ha causado la muerte de causas mal diagnosticados. El Colegio de Abogados del Estado de California llamó al doctor "incompetente" en un informe de 2006 sobre una investigación de homicidio fallido en el condado de Sonoma.
Sin embargo, la Oficina del Fiscal del Condado de Solano ha encontrado que el intercambio de información no siempre tiene lugar.
"Por lo menos en un caso, los discos no fueron revelados", dijo Don du Bain, fiscal del condado de Solano,.
El año pasado, un jurado condenó a Lavell McGary, un hombre de Antioquía, de matar a Rucks ronnel en junio de 2008. Registros del condado muestran Gill realizó la autopsia de Rucks, quien murió de múltiples heridas de bala.
McGary abogado, John Mendenhall, no recibió información sobre el historial profesional de Gill hasta febrero, ya que su cliente espera de sentencia.
Mendenhall, quien trabaja para defensor público del condado de Solano, ha presentado una moción solicitando un nuevo juicio para McGary. Que la presentación se basa en gran parte, en caso de fallo del fiscal de revelar información acerca de Gill.
Mendenhall no devolvió las llamadas para hacer comentarios el martes.
Du Bain, dijo la oficina del fiscal de distrito en su conjunto es responsable del error, no Barry Taira, el fiscal.Taira no es parte de la unidad de homicidios y no era consciente de los errores del pasado Gill.
"Los procedimientos que se encontraban en el lugar en nuestra oficina no fueron sistemáticas como para garantizar que recibió esa información", dijo du Bain.
La policía y los fiscales de Solano y Yolo están revisando decenas de casos de homicidio que Gill trabajó desde el año 2007.
El médico no respondió a una solicitud de entrevista el martes.
Consultas de los condados vienen en respuesta a informes sobre el trabajo de autopsia Gill, publicado en febrero como parte de una colaboración conjunta entre California Watch, ProPublica, Frontline, NPR y el Programa de Periodismo de Investigación en la Universidad de Berkeley.
La colaboración es un informe detallado cómo Gill fue despedido o renunció a la patología forense de puestos de trabajo en Indianápolis, el norte de California y Kansas City, Mo., a raíz de las controversias sobre la competencia de sus autopsias.
No se sabe cuánto de la carrera de Gill fue detallada en los archivos del condado de Solano del fiscal de distrito. Jeff Kauffman, un fiscal en la oficina trabajando en la revisión de las autopsias médico, dijo que no podía dar detalles sobre la información en los discos.
"Tuvimos un paquete de descubrimiento bastante grande en el Dr. Gill", dijo Kauffman. "Siempre hemos tenido, pero algunas cosas se han añadido a lo largo del camino."
Gill trabajó para Médicos Forenses Group Inc., una firma de autopsia privada con sede en Fairfield que los contratos con las jurisdicciones más de una docena en todo el norte de California.
La firma de cortar sus lazos con Gill en la final del año pasado, explicando en una declaración escrita de que ya no había casos suficientes para justificar el empleo de la médico.

sábado, 29 de octubre de 2011

La columna

Su característica principal es  la opinión acerca de un tema determinado, de cuyo interés es propio de las personas; éste da un analisis sobre un planteamiento, aporta una aseveración teniendo un fin, dar algún consejo o guiar al lector, siempre respeta la opinión pública.






14 de marzo de 2011
¿Tlaxcala, el estado más seguro del país?


Un aspecto que preocupa a un amplio sector de la ciudadanía, es la inseguridad que ha comenzado a incrementarse, por lo que presumir que Tlaxcala es el estado más seguro del país, es puramente mediático, por lo que las autoridades deben frenar este fenómeno antes de que sea muy tarde.

Es preocupante que las agresiones a mano armada ya sean una constante como ha sucedido recientemente en Tlaxcala, Apizaco y Huamantla, donde varios de los responsables de haber agredido a personas civiles gozan de plena impunidad.
Basta recordar que hace unos 18 años, el entonces secretario de gobierno, Federico Barbosa Gutiérrez dijo a varios periodistas que en Tlaxcala “ya pasaba de todo” y que no había que alarmarse porque simplemente la problemática social tomaría otra dimensión.
Y tal parece que las cosas sí han tomado otra dimensión en la última década porque los secuestros, los asaltos, los robos de vehículos y a casa habitación se han disparado.
El hecho de que el militar y actual secretario de Seguridad Pública, Valentín Romano López diga que ha estado fuera de su natal Tlaxcala, por más de 40 años no le quita la responsabilidad de que conozca la geografía del estado y a partir de ahí diseñar las estrategias en materia de seguridad pública.
Desgraciadamente en los sexenios de José Antonio Álvarez Lima, de Alfonso Sánchez Anaya y en el de Héctor Ortiz, los secuestros, los robos y los asaltos han sido una constante en Tlaxcala, por lo que no hay estadísticas oficiales que le permitan al pueblo saber la realidad de este fenómeno.
Valentín Romano ha sido criticado severamente por sus presuntos nexos con la delincuencia organizada y pese a ello, el gobernador Mariano González Zarur, aceptó esta “flamante” imposición del exmandatario del estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán. ¿Un pago de facturas?
Y poco han servido los famosos retenes que han sido montados en varios municipios del estado, porque sencillamente los delincuentes siguen cometiendo sus fechorías a todas horas del día, mientras que Valentín Romero se la pasa pregonando que él fue una imposición de la Sedena.

La crónica

Es un género narrativo;  cuenta de manera descriptiva un hecho en orden cronológico, es muy importante pues es un reflejo fiel a la vida. Su estructura tiene la capacidad de asombrar a su lector, pues se especifica cada detalle del suceso que acontece, en este sentido, es necesario que el escritor viva o sienta la emoción para poder transmitirlo a sus lectores.

Portal Informativo

agenciainformativa@servicios.itesm.mx oct 28, 2011 4:36:14 p.m.

Un total de 29 atletas y 8 entrenadores del Tecnológico de Monterrey participará en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 a celebrarse del 14 al 30 de octubre en “la Perla Tapatía”, además el Campus Guadalajara coopera como subsede de entrenamiento para futbol soccer y rugby y muchos de sus alumnos son voluntarios del comité organizador.


“Tenemos mucha fe, mucha esperanza, de que efectivamente los estudiantes tengan grandes éxitos, son muchachos que siempre fueron disciplinados, que tienen mucha entrega al deporte y ojalá que ese esfuerzo de varios años se vea reflejado en uno de los eventos más importantes del deporte”, expresó el profesor David Noel Ramírez, Rector del Tecnológico de Monterrey, durante la ceremonia de Reconocimiento organizada para los 22 atletas y seis entrenadores que enviará el Campus Monterrey.


El Rector del Tecnológico de Monterrey además tuvo el honor de ser portador de la antorcha Panamericana durante su paso por la ciudad de Monterrey el pasado 24 de septiembre.

Entrevista

Es un género descriptivo-narrativo.

Su objetivo primordial radica en describir, aunque se apoya en el relato para dar interés. La estructura de una entrevista es la siguiente:

· La entrada, que más que nada es la presentación.

· El cuerpo, que se refiere al conjunto de preguntas y respuestas.

· La conclusión, puede ser un comentario del periodista, la última pregunta o el final de un relato.

Un ejemplo de una entrevista es el siguiente, hecha el 31 de Octubre, por el periodista español Ceferino Calvo.

El histórico dirigente obrero Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de CCOO, de 92 años, está ingresado en un hospital y sufre un empeoramiento general de su estado de salud. El que fue máximo responsable del sindicato entre 1976 y 1987, y diputado por el PCE por Madrid entre 1977 y 1981, atraviesa una situación grave que hace temer por su vida.

Ceferino Calvo: ¿Cómo será la III República en nuestro país?

Marcelino Camacho: Será un sistema basado en la libertad. Está claro que entre una República y otro régimen, (la monarquía), el primero lo elegimos, el segundo nos viene impuesto y es hereditario. Yo creo que el ser humano por el hecho de nacer debe tener la vida asegurada, desde que nace hasta que muere. Tenerla asegurada con pleno empleo, porque sólo el trabajo crea riqueza. Por eso, la III República debería darnos trabajo, paz, libertad, igualdad y el máximo de democracia. Considero que una democracia es lo que tenemos pero la igualdad en el sistema que reina en nuestro país no está tan clara porque no elegimos al jefe del Estado.

CC: ¿Cómo empieza su militancia política?

MC: Mi origen social siempre ha sido obrero. Mi padre era ferroviario, guardagujas en la Estación de La Rasa, Soria, y era militante de UGT y en esa línea de trenes trabajé durante un tiempo. Yo preparaba la enseñanza primaria y aprendía el oficio en la estación con mi padre.

En 1934 se desencadenó la Revolución de Octubre, en Asturias, allí tuvo un carácter de lucha armada y en otras partes del país se apoyó con una huelga general. Uno de los participantes de la huelga en Sevilla, el compañero Ramón Laguna Toribio que era un factor del ferrocarril, fue castigado y lo trasladaron a la estación de La Rasa donde estaba mi padre. Él me dio los primeros materiales, por ejemplo, El Manifiesto Comunista de Marx y Engels o la Aportación a la Crítica de la Economía, yo ya leía El Origen de la Familia. Me encontraba en posiciones de izquierdas, pero oscilaba sin concretar mis ideas. No estaba en ningún partido y gracias al compañero Ramón me planteé entrar en el Partido Comunista e ingresé en el año 35, y hasta ahora, con 88 años, sigo militando, y acudo a todas las asambleas de Izquierda Unida de mi barrio.

CC: ¿Cuándo se fundó Comisiones Obreras?

MC: A pesar de mi militancia en UGT al principio, consideraba que las posturas que tenía no eran del todo correctas. Naturalmente los sindicatos deben ser, en primer lugar, la fuerza de los trabajadores y trabajadoras asalariadas porque somos la mayoría de la población. Y segundo lugar, porque producimos todo lo que hay, la riqueza del país. Somos imprescindibles. La patronal tiene una sola organización y los sindicatos estamos divididos. Entonces el objetivo era, es y sigue siendo unirse.

Me di cuenta que estando en UGT no había manera de conseguir eso, y es cuando, con otros compañeros analizamos la posibilidad de fundar un sindicato. Todo empezó en la mina La Gamocha, en Asturias. Allí se les daba a los mineros un saco de carbón todos los meses, y al quitarles la empresa ese carbón lo que hicieron fue crear una comisión para defenderse. Al final, tuvieron que devolverles la dotación. Bajo esta forma de comisión se hizo frente a otros problemas. La Comisión de la Gamocha estaba integrada por militantes de muchas ideologías, socialistas, comunistas, curas, e incluso gente de derechas. Entonces nosotros desde Madrid nos planteamos estudiar qué era aquello, y nos dimos cuenta que esa forma de lucha nueva, era necesaria. Y a partir de ahí creamos Comisiones. Durante un período actuamos como movimiento, y después se transformó en la organización sindical más importante de nuestro país que es la que tenemos ahora.

CC: ¿Qué recuerda de sus años de cárcel y exilio?

MC: Entre prisiones y campos concentración he estado 14 años preso. Me ha tocado hacer nueve huelgas de hambre, reivindicaciones que luego eran castigadas con 20 días de celda de castigo.

En la cárcel los presos políticos estábamos separados de los presos comunes, normalmente, bueno en Francia he estado en los calabozos, pero donde he estado en la cárcel ha sido aquí.

Al final de la Guerra Civil me procesaron y me condenaron a doce años y un día, aunque luego me rebajarían la pena. Tres años después, en el 1942 me mandaron al 94 Batallón Disciplinario de Trabajadores Penados en Guipúzcoa, allí cogí una infección muy fuerte que me tuvo internado en el hospital de Zumaya. Cuando me recuperé al cabo de un mes, me trasladaron al 93 Batallón de Penados en Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. En ese tiempo se produce el desembarco de los aliados en el norte de África y me envían allí. Del Campo de concentración de Tánger, enfermo de paludismo, me ingresan en el Hospital de Larache. En esos días tan duros me enteré que detuvieron a mi hermana, trabajaba para el Partido Comunista.

Como estaba en las oficinas del campo de concentración un día me dijo un capitán: “me piden un informe tuyo, quieren llevarte otra vez a la cárcel. Y entonces lo que hice fue escaparme con otros tres compañeros. Al llegar a la calle los franceses que mandaban en toda esa zona, nos dieron un uniforme del ejército francés y salimos a la calle, y buscamos refugio en Argelia. Conseguí asilo político en Orán y me hice fresador. Allí conocí a Josefina, y cuando Franco reconoció que tenía que cambiar el estilo fascistoide dio un indulto para todas las personas que se habían evadido de los campos de concentración. Para entonces yo ya me había casado y habían nacido mis dos hijos, Yenia y Marcel. Volví en el 57 a España a petición de mis compañeros. Al llegar a Madrid busqué trabajo en la empresa Perkins, como oficial fresador, no ganaba mucho, pero íbamos tirando. En el 67 me detuvieron otra vez, y salí de Carabanchel en el 72, en marzo, y en junio de ese mismo año de nuevo me mandaron a prisión.