martes, 8 de noviembre de 2011

A.      TRABAJOS PRELIMINARES
a.1 RESUMEN
Para el Diccionario de la Real Academia Española, por “resumir” se entiende:
·         Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
Como trabajo académico, un resumen consiste en la exposición breve de un tema o materia, cuyos propósitos son:
·         Evidenciar que se llevó a cabo una acción adicional. (con esto quiere decir presentar una prueba de haber hecho una lectura, y de que se tiene conocimiento de ella, al menos de forma concreta y/o superficial).
·         Dar una idea muy superficial en relación con un tema

Además, concretamente el resumen tiene las siguientes características:
1.       Es objetivo: es un trabajo en el cual se hace la descripción de un hecho, sin involucrar opiniones, gustos o preferencias ideológicas del observador, sin evidenciar prejuicio o disgusto del  objeto de estudio.
2.       Posee un lenguaje llano: se refiere a un léxico directo, sin adornos ni especialización alguna.
3.       Extensión corta: esto supone que los resúmenes generalmente son cortos, de apenas unas cuantas cuartillas.



EJEMPLO DE RESUMEN:
TEXTO No. 1
Los niños japoneses tienen cuerpos infinitamente más desarrollados que los niños occidentales. Desde la edad de dos años, un niño japonés aprende a sentarse de un modo perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres años, el niño empieza a inclinarse regularmente, lo que constituye un ejercicio fantástico para el cuerpo. (…) En Occidente, entre las escasas personas que a la edad de ochenta años tienen cuerpos perfectamente desarrollados y en forma se cuentan los directores de orquesta. Durante toda su vida, un director de orquesta realiza movimientos sin considerarlos como ejercicio, que comienzan por inclinar el torso. Al igual que a los japoneses, le hace falta un estómago duro para que el cuerpo pueda ejecutar unos movimientos particularmente expresivos. No se trata de movimientos de acróbata ni de gimnasta, que parten de una tensión, sino de movimientos en los que la emoción y la precisión de pensamiento están entrelazadas. El director de orquesta necesita esta precisión de pensamiento para seguir cada detalle de la partitura, en tanto que sus sentimientos dan calidad a la música, y su cuerpo, en movimiento constante, es el instrumento por medio del cual se comunica con los intérpretes.
Peter Brook. La puerta abierta. Alba Editorial.


TEXTO No. 2 (resumido)
Los niños japoneses tienen cuerpos más desarrollados que los niños occidentales. Ello se debe a que a partir de los dos años aprenden a sentarse y empiezan a inclinarse, dos ejercicios fantásticos para el cuerpo. En Occidente, incluso a la edad de ochenta años, los directores de orquesta tienen también cuerpos perfectamente desarrollados y en forma. Ellos también realizan movimientos en los que inclinan el torso, por lo que les hace falta un estómago duro. Se trata de movimientos en los que la emoción y la precisión de pensamiento están entrelazadas: precisión de pensamiento para seguir la partitura; sentimientos que dan calidad a la música, y cuerpo en movimiento, con el que se comunican con los intérpretes.


B TRABAJOS DEFINITIVOS
b.1 MANUAL
 Un manual es un libro en el que se compendia los más sustancial de una materia, definiéndose como: “el trabajo de investigación no propositivo, que tiene como finalidad exponer de manera breve o con criterio de divulgación el estado de avance en una materia determinada.”
Sus características son:
1.       Es objetivo: se aprecia un sentido de divulgación, o sea poner al alcance el contenido de una materia para la población.
2.       Tiene lenguaje llano: claro y directo, para no malentender la información. Además de que el manual de cierta forma anima a investigar y profundizar más acerca de un tema.
3.       Extensión mediana: por la naturaleza explicativa del mismo
4.       Aborda gráficamente problemas relativamente cotidianos: se abordan también numerosos ejemplos que sirven para comprender los conceptos básicos, al mismo tiempo de contener gráficas y esquemas que hagan más accesible el conocimiento.


EJEMPLO DE MANUAL: Por lo general, se ubica a un manual (sea cual fuere su tipo), dentro de estos marcos o divisiones; puede ser extremadamente sencillo y/intformal (el manual de usuario de un gancho para ropa colgante en la pared), hasta alcanzar una complejidad de consideracion (manual jurídico o para una computadora).















Tratado

El tratado es uno de los trabajos de investigación mas extensos y profundos que puede elaborar. Generalmente esta fuera del alcance de los estudiantes y del común de los investigadores, que optan en la época actual por la investigación mas corta .Puede definirse como un trabajo de investigación no propositivo que tiene como objetivo exponer de manera exhaustiva y rigurosa un material determinado.

Características
* Es objetivo.
* Es rígido en su formato.
* Tiene lenguaje especializado.
* Es muy largo.
* Usa un aparato crítico y tiene un marco teórico y conceptual.

Tratados abiertos que pueden ser abiertos universales o abiertos en forma restringida.
Tratados cerrados; que no admiten incorporación de nuevos estados.

Según las características del procedimiento para celebrarlo:
Tratados tradicionales, formales o solemnes.
Tratados en forma simplificada.
Tratado ley: de carácter general, abstracto y permanente; todas las partes tienen los mismos derechos y obligaciones. Ej. Derecho del Mar. Tratado contrato: Establece derechos y obligaciones para las Partes.

Monografía

La monografía es un trabajo académico que tiene como propósito describir de manera breve, profunda y especializada el estado de conocimiento que hay en relación con un tema de una materia en específico. Preferentemente está dirigida a los especialistas y principalmente este trabajo de investigación se encarga a los estudiantes de los niveles medio superior y superior. Es uno de los trabajos objetivos por excelencia. Si está destinada a los especialistas, se suele acompañar de un aparato crítico.

Las características de la monografía son las siguientes:

  • Es objetiva.
  • Tiene un lenguaje especializado.
  • Es de extensión media.
  • Puede usar aparato crítico.
Un ejemplo es el siguiente:

Monografía sobre los ecosistemas

Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

Principales ecosistemas

No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.

El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

Cambios naturales de los ecosistemas

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’.

Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemasnaturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles.

En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico.

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte de Australia.

A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.

Influencia humana sobre los ecosistemas

Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad del hombre sobre los ecosistemas .

Destrucción y fragmentación de hábitats
La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema.

La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

Cambio climático
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

Contaminación
La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.

Especies introducidas
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.

Sobreexplotación
La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar .

Control de la influencia humana sobre los ecosistemas

Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial.La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

Reseña crítica

Es un trabajo de investigación que tiene por objeto por resumir un texto o un evento generalmente actividad cultural, obra de teatro o cine, entre otros, e integra la opinión de quien escribe. Tiene dos elementos: uno objetivo, que es la parte en la cual se resume el texto, con carácter descriptivo y un elemento crítico, en el cual el autor hace una valoración del texto y debe estar argumentado.

Las características de la reseña crítica son:

  • Posee una parte objetiva (resumen).
  • Posee una parte subjetiva (crítica)
  • Es breve
Un ejemplo de la reseña crítica sería el siguiente:

Por Pamela Erin Mason Ramos.

El Último Samurai (The Last Samurai)

La lucha por el poder es, y siempre será motivo de guerras y disputas entre los seres humanos. El Último Samurai es una película que cuenta la historia de la desaparición de la cultura japonesa samurai desde la vida de un militar norteamericano. La historia se centra en la experiencia de este personaje al convivir con los samuráis y cómo se desarrolla el aprendizaje del arte samurai. Aun cuando es una película “hecha en Hollywood” y sabemos que las películas hollywoodenses siempre ponen al americano como el héroe de todo, podemos ver esta película desde otra perspectiva y rescatar varias cosas.
Es interesante ver la importancia que se le da al equipamiento militar en un país que, como el Japón de s. XIX, basa su poderío económico en el comercio y la agricultura, y donde la tecnología de occidente aún parece algo de otro mundo. Lamentable es el hecho que dos siglos después esto siga siendo motivo de muertes en el mundo.Como sea, la película, más que la problemática que acarrea la importación de armas de fuego a Japón, cuenta cómo la modernización rompe con las culturas antiguas. Y me hace pensar en la desaparición no sólo de la cultura samurai, sino de tantas culturas que a lo largo de la historia se han visto aniquiladas por la llegada de la tecnología; y es triste que las sociedades no luchen por el rescate de sus culturas, que mayormente han tenido aportaciones grandísimas en estas civilizaciones y que sin más un día son dejadas en los libros de historia o películas taquilleras…

La historia que presenta esta película sin duda es entretenida, y creo que si la vemos más allá de su propósito mercadotécnico puede dejarnos una reflexión acerca de la importancia que tienen las culturas que enraízan nuestros orígenes.